Google Search

martes, 4 de enero de 2011

CELULAS MADRE

¿Que son las células madre?






La inquietud alrededor de las células madres nació de los resultados que arrojaban las biopsias de pacientes con transplante de corazón. En ellas se encontraron células que provenían del paciente receptor en el tejido cardiaco del corazón transplantado de un donante; este hallazgo fue determinante, por que refutaba la antigua tesis de que las células nacían en el corazón y luego morían allí. Los primeros estudios fueron publicados por el grupo de estudio de la universidad de Frankfurt, liderado por el doctor Zeiher y es probablemente el centro con mas experiencia a nivel mundial en este tema en particular.
Las células madres son células pluripotenciales, es decir que tienen la capacidad de desarrollarse en diferentes tipos de tejidos. Estas células se encuentran de manera natural en la piel, la grasa, el músculo esquelético, la medula ósea, el cerebro, el corazón, entre otros órganos. En otras investigaciones realizadas alrededor del mundo se encontró que las células madres de la medula ósea solo pueden formar un rango limitado de tejidos, pero las pruebas muestran que los embriones pueden manipularse artificialmente para generar cualquier tipo de tejido ; por ello las células madre embrionarias tienen mas potencial para tratar mas enfermedades.Estas células podrían utilizarse para regenerar tejidos u órganos dañados en operaciones de transplante. Quizá uno de los grandes problemas que presenta este tipo de implantes es el ataque que el sistema inmunitario realiza sobre estas nuevas células, esto provoca un rechazo del cuerpo ante los tejidos y órganos implantados, la única forma de evitar esto es la tomar fármacos inmunosupresores fuertes. La investigación con las células madre también llegar algún día a solucionar este problema, una estrategia seria implantar células del mismo donante, las células madre embrionarias del paciente se modificarían para que estas tengan menos probabilidades de provocar una reacción inmunitaria aun si estas son implantadas en otra persona.Una tercera opción es la clonación terapéutica, que implicaría fusionar el material genético del paciente con ovulo vacío de una donadora. Cualquier embrión desarrollado después seria estimulado para producir células madre y estas serian inmunologicamente compatibles con el paciente, sin embargo esta opción es la más criticada por que involucra el uso de embriones humanos y tiene un gran rechazo en muchos países.







TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE








El tratamiento con estas células consiste en extraer estas células del mismo individuo, esto permite que el paciente no desarrolle rechazos ante el tratamiento, estas células son transplantadas de un órgano a otro, el lugar mas común donde se realiza esta extracción es la medula ósea, por que allí existen de forma mas abundante, este procedimiento es ampliamente usado en los laboratorios especializados desde hace ya mas de una década.



¿ COMO SE REALIZA EL TRANSPLANTE DE ESTAS CELULAS ?


En primer lugar es un procedimiento que debe ser realizado solo por expertos, este transplante utiliza elementos no quirúrgicos.“estos transplantes siempre se deben realizar en centros médicos especializados”




  1. en primer lugar se realiza una biopsia


  2. se extraen aproximadamente 50 centímetros de medula ósea


  3. se hacen filtraciones para retirar del hueso la grasa y otros materiales no identificados, se retiran células que no serán necesarias en el procedimiento.


  4. Luego las células madre se centrifugan “ para eliminar sustancias indeterminadas y sustancias que no serán clasificadas”


  5. Estas células madre se aíslan y se inyectan al paciente a través de las arterias coronarias, para que se multipliquen en el corazón.



Igualmente este tratamiento puede realizarse directamente con cirugía abierta, pero no es la técnica mas empleada.Un gran porcentaje de las células transplantadas logra atravesar las paredes de los vasos sanguíneos y finalmente sobrevivir y multiplicarse en este medio.
¿QUIENES SE SOMETEN A ESTE PROCEDIMIENTO?

Los estudios muestran que los pacientes más beneficiados con este tratamiento son aquellos que han sufrido infarto anteroseptal (el que más compromete la función del corazón).
Después de un infarto, se procede a realizar el tratamiento tradicional para destapar la arteria afectada. El trasplanté de células madre debe hacerse aproximadamente siete días después de sufrido el accidente coronario.
Los controles se practican a partir del cuarto o sexto mes de realizado el trasplanté, para ver resultados significativos.
BENEFICIOS

Se reduce visiblemente el tamaño de un infarto al aumentar la formación de nuevos vasos. Una vez se acoplan, las células evitan un proceso llamado apoptosis, que significa la muerte progresiva de las células. Las células madres logran frenar la muerte celular y limitan la dilatación del corazón, Regeneración celular Los riesgos son mínimos.











No hay comentarios:

Publicar un comentario